sábado, 26 de julio de 2008
augusto perz lindo
Condiciones para la gestión del conocimiento en la Universidad
Hacer que la Universidad devenga conciente de su experiencia significa en un sentido retomar en otro contexto histórico el programa de la filosofía de Hegel y de la modernidad. Traducido en términos actuales podríamos hablar de la construcción del "conocimiento del conocimiento", como propone Edgar Morin.21 El camino práctico para este propósito puede pasar por hacer explícito lo implícito como sugieren Peter Senge, Ikujiro Nonaka o Hirotaka Takeuchi.
Desde este punto de vista puede considerarse que tanto el desarrollo actual de estudios sobre la educación superior como los programas de autoevaluación pueden ser métodos eficientes para lograr el autoconocimiento y señalan la pertinencia de la temática que hemos presentado. Las universidades están buscando incrementar su nivel de conciencia en cuanto al alcance y significado de su actividad principal que es la producción y difusión de conocimientos en la sociedad.
En resumen, consideramos que para que exista una verdadera gestión del conocimiento en la Universidad se requieren fundamentalmente estas condiciones:
1º. Consolidar la coherencia institucional definiendo fines , misiones, funciones y objetivos que puedan ser asumidos por todos los miembros de la comunidad universitaria a través del consenso intersubjetivo ;
2º. Fortalecer el enfoque complejo y estratégico a fin de formular políticas de conocimiento tomando en cuenta los aspectos epistemológicos, pedagógicos, organizacionales y sociales de los programas científicos y académicos de la institución;
3º. Asegurar la congruencia organizacional superando las compartimentaciones a través de mecanismos que permitan la construcción de un sistema institucional diversificado y articulado;
4º. Apuntar al desarrollo de una organización inteligente dotada de un sistema de información al servicio de todos los actores y de una cultura de la información que asegure la capacidad colectiva para adecuarse a los cambios de la realidad;
5º. Definir de acuerdo a los principios y contextos de cada institución el modo de articulación con la sociedad, con la economía y el Estado que asegure la vinculación satisfactoria con el medio.
En ultima instancia, el paradigma de la "gestión del conocimiento" se propone fortalecer las capacidades para afrontar con éxito el principal desafío de la educación superior en la actualidad, a saber: participar en la creación y la difusión de los conocimientos para resolver los problemas de la sociedad, para formar especialistas con responsabilidad moral y para extender las fronteras de las ciencias.
Hacer que la Universidad devenga conciente de su experiencia significa en un sentido retomar en otro contexto histórico el programa de la filosofía de Hegel y de la modernidad. Traducido en términos actuales podríamos hablar de la construcción del "conocimiento del conocimiento", como propone Edgar Morin.21 El camino práctico para este propósito puede pasar por hacer explícito lo implícito como sugieren Peter Senge, Ikujiro Nonaka o Hirotaka Takeuchi.
Desde este punto de vista puede considerarse que tanto el desarrollo actual de estudios sobre la educación superior como los programas de autoevaluación pueden ser métodos eficientes para lograr el autoconocimiento y señalan la pertinencia de la temática que hemos presentado. Las universidades están buscando incrementar su nivel de conciencia en cuanto al alcance y significado de su actividad principal que es la producción y difusión de conocimientos en la sociedad.
En resumen, consideramos que para que exista una verdadera gestión del conocimiento en la Universidad se requieren fundamentalmente estas condiciones:
1º. Consolidar la coherencia institucional definiendo fines , misiones, funciones y objetivos que puedan ser asumidos por todos los miembros de la comunidad universitaria a través del consenso intersubjetivo ;
2º. Fortalecer el enfoque complejo y estratégico a fin de formular políticas de conocimiento tomando en cuenta los aspectos epistemológicos, pedagógicos, organizacionales y sociales de los programas científicos y académicos de la institución;
3º. Asegurar la congruencia organizacional superando las compartimentaciones a través de mecanismos que permitan la construcción de un sistema institucional diversificado y articulado;
4º. Apuntar al desarrollo de una organización inteligente dotada de un sistema de información al servicio de todos los actores y de una cultura de la información que asegure la capacidad colectiva para adecuarse a los cambios de la realidad;
5º. Definir de acuerdo a los principios y contextos de cada institución el modo de articulación con la sociedad, con la economía y el Estado que asegure la vinculación satisfactoria con el medio.
En ultima instancia, el paradigma de la "gestión del conocimiento" se propone fortalecer las capacidades para afrontar con éxito el principal desafío de la educación superior en la actualidad, a saber: participar en la creación y la difusión de los conocimientos para resolver los problemas de la sociedad, para formar especialistas con responsabilidad moral y para extender las fronteras de las ciencias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)